· Dinosaurios voladores:
Familia Pterosauria: Fueron los primeros vertebrados en conquistar el aire, no eran dinosaurios, si no que convivieron con ellos hasta su extinción. Sus alas estaban formadas por una compleja membrana sostenida por el cuarto dedo de la mano, que estaba hipertrofiado. Especies como los cocodrilos y el vencejo común tienen su origen en esta especie.
Los primeros pterosaurios pertenecen al suborden de los pterosaurios de cola larga. El más antiguo de todos se conoce como Eudimorphodon:
-Pteranodon: Medían unos 1.8 metros de largo y alcanzaban un ancho de alas de entre 7 y 10 metros. Eran carnívoros a pesar de que no tenian dientes.
-Dimorphodon: Poseían una gran cabeza y un cuello corto, también tenían con una enorme y ancha mandíbula dentada.
-Pterodáctilo: Es el más conocido, comían peces, y se cree que cazaban similarmente a como lo hacen las grandes aves de la actualidad.
-Rahonavis: Tenía una larga cola, una mandíbula coronada de dientes aserrados. Sobre la ulna hay evidencia de presencia de plumas lo que le daba una apariencia de ave.
·Aves extintas:
-El dodo: Célebre ave no voladora , habitó la isla de Mauricio hasta 1681. La desaparición de esta maravillosa ave vino de manos de los cazadores, que las abatían por miles y sin control para hacerse con sus preciadas plumas.
-Pajaro Elefante: Media hasta tres metros, siendo el ave más grande que ha vivido con el hombre. Habitó Madagascar hasta, por lo menos, el siglo XI. Los huevos del ave elefante eran gigantes, equivaliendo a doscientos veinte huevos de gallina. Ni siquiera los huevos de los mayores dinosaurios encontrados hasta hoy alcanzan las dimensiones del huevo de un ave elefante, por lo que con seguridad hablamos de los huevos más grandes puestos por especie alguna.
-El águila de Haast: Habitaba Nueva Zelanda y cazaba moas para alimentarse. Precisamente el exterminio de éstas por los maoríes hacia el siglo XV provocó la extinción de esta especie poco después.
-El guacamayo rojo cubano: La destrucción de su hábitat así como la caza lo llevaron a la completa extinción hacia 1864.
-La paloma migradora: Muy común en Norteamérica. En la época de la migración formaba bandadas de millones de individuos. Tras la colonización por los europeos, grandes cacerías organizadas aniquilaron todas las bandadas existentes para obtener su carne. El último ejemplar capturado murió en el zoo de Cincinnati en 1914.
-Moas: Eran aves no voladoras que habitaban en Nueva Zelanda. Medían cerca de 3 metros de altura y tenían un peso de 250 kg. Fueron perdiendo las alas durante la evolución de sus antepasados, tal como ocurre con los supervivientes kiwis, que se consideraban emparentados con los moas.
-El águila coronada de Madagascar: similar a la de Haast, aunque no directamente emparentada, también desarrolló una gran envergadura como adaptación a la caza del ave elefante y quizá de los lemures gigantes.
-El mochuelo reidor: Esta ave fue común de Nueva Zelanda, pero tras la colonización europea comenzó a declinar. El último registro fiable de un espécimen vivo data de 1914, aunque existen observaciones sin confirmar hasta 1960.


· Aves en peligro de extinción
-Tucán: Entre las principales causas de la reducción de ejemplares, se pueden citar la destrucción del hábitat natural: el bosque húmedo tropical, por parte del hombre; así como la captura y venta y el contrabando de ejemplares para venderlos como mascotas.
-El loro del paraíso: Esta ave habitaba los estados australianos de Queensland y Nueva Gales del Sur. Fue vista por última vez en 1927; las causas de su declive no están determinadas.
-El alca gigante: Incapaz de volar, esta ave originaria del Atlántico Norte sufrió una intensa persecución que lo llevó a la total extinción hacia 1852, cuando el último ejemplar vivo fue observado en Terranova.
-La abubilla gigante: Esta ave endémica de la isla de Santa Helena había perdido la capacidad de volar, debido a su aumento de tamaño. La introducción de gatos y ratas por los europeos tras la colonización de la isla en 1502 causó su extinción poco tiempo después.
· Aves en peligro de extinción
-Tucán: Entre las principales causas de la reducción de ejemplares, se pueden citar la destrucción del hábitat natural: el bosque húmedo tropical, por parte del hombre; así como la captura y venta y el contrabando de ejemplares para venderlos como mascotas.
-Guacamayo: Por su belleza, estas aves son capturadas, legal e ilegalmente para realizar ventas en los comercios de mascotas, así como para exportación, la caza ilegal y la venta de sus plumas. Otra de las causas que va reduciendo los ejemplares, es la pérdida del hábitat natural.